Roaster:
- Ganbaru
Tipo
- Espresso
- Moka
- Filtro
Características
- Notas: Floral, Pera, Melocotón, Chocolate con leche
- País: Peru
- Región: Cajamarca, Pariamarca
- Productor: Teresa Bobadilla
- Altitud: 2000 msnm
- Varietal: Bourbon
- Proceso: Lavado
- SCA: 87
Churupampa - Peru - Lavado
Perú tiene un potencial excepcional como productor de cafés de alta calidad. Es el mayor exportador de café Arábica orgánico a nivel mundial. Con altitudes extremadamente elevadas y suelos fértiles, los pequeños agricultores del país también producen cafés de especialidad impresionantes.
Aunque el café llegó a Perú en el siglo XVIII, muy poco se exportó hasta finales del siglo XIX. Hasta ese momento, la mayor parte del café producido en Perú se consumía localmente. Cuando la roya del café afectó a Indonesia a finales del siglo XIX, un país clave para las importaciones europeas de café en ese momento, los europeos buscaron alternativas. Perú resultó ser una opción perfecta.
Entre finales del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, los intereses europeos invirtieron recursos significativos en la producción de café en Perú. Sin embargo, con el inicio de las dos Guerras Mundiales, Inglaterra y otras potencias europeas se debilitaron y adoptaron una perspectiva menos colonialista. Cuando los terratenientes británicos y europeos abandonaron el país, sus tierras fueron compradas por el gobierno y redistribuidas entre los locales. El gobierno peruano readquirió los 2 millones de hectáreas previamente otorgadas a Inglaterra y las distribuyó entre miles de agricultores locales. Muchos de estos agricultores luego cultivaron café en las tierras que recibieron.
Hoy en día, los caficultores peruanos operan en su mayoría a pequeña escala. Los agricultores en Perú suelen procesar su café en sus propias fincas. La mayoría del café es completamente lavado. Las cerezas generalmente se despulpan, fermentan y secan al sol en camas elevadas o cobertizos de secado. Los invernaderos de secado y las camas parabólicas son cada vez más comunes, ya que los agricultores se orientan hacia mercados de especialidad.
Después del secado, el café se vende en pergamino a las cooperativas. Los productores que no son miembros de una cooperativa suelen vender a intermediarios.
La lejanía de las fincas combinada con su pequeño tamaño significa que los productores necesitan intermediarios o cooperativas para llevar su café al mercado. La membresía en cooperativas protege enormemente a los agricultores de la explotación y puede marcar una gran diferencia en los ingresos generados por el café. Sin embargo, actualmente solo entre el 15% y el 25% de los pequeños productores son parte de un grupo cooperativo.